Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de febrero de 2011

Yo la gauchita

Leí con asombro cierto tono quejoso de este estudiante cubano de periodismo ..Cubadebate es una fuente a la cual acudimos desde todos los países. Imaginar semejante oportunidad es para mí difícil de describir. Claro que abrió el debate en Cubadebate valga la redundancia.Y yo disfruto formando parte como la gauchita en el panorama.

Gracias mi capitan tormenta, no doy paso sin tu brújula en mano.


Por Rafael González Escalona, estudiante de Periodismo de la Universidad de La Habana
Tomado del blog
El microwave
Levantarse a las 8:00. Descubrir que los enanos mágicos no vinieron y la casa continúa patas arriba. Suspirar. Desayunar a toda prisa. Asustarse ante un refrigerador que pide a gritos ser llenado. Llegar a la bodega y recoger las libritas de azúcar que aún quedaban. Salir huyendo del doméstico caos lezamiano sin mirar atrás so pena de quedar convertido en estatua de sal.

Alcanzar el P-2 que estaba a punto de irse. Dudar entre cederle el asiento a la anciana o la belleza que subió en la siguiente parada. Gana la anciana, la belleza busca otro puesto que cazar. Abrirme paso hasta la puerta, bajarme frente al edificio donde está la mínima redacción. Saludar, hojear velozmente los periódicos nacionales. Y adentrarme en Internet.

Adentrarme hasta perder el sentido del tiempo, olvidar si llueve o hace calor, si tengo hambre o perdió Industriales. Cuando parece que Internet va a terminar por devorarlo todo una voz. ¡Almuerzo!

Media hora de paradisiaca e intrascendente conversación.

De vuelta a la máquina. Sentir que el mouse y el teclado son una extensión de las extremidades. Persecuciones en Twitter y Facebook dignas de los mejores policiacos. Revisar insistentemente el correo, revisar insistentemente el correo, revisar insistentemente el correo, revisar insistentemente el correo, revisar insistentemente el correo, revisar insistentemente el correo, revisar insistentemente el correo, revisar insistentemente el correo, revisar insistentemente el correo.

Salir agotado, como si los 12 trabajos de Hércules fueran un juego de niño. Caminar hasta la parada. Derrumbarme en la cama, sin bañarme, sin comer. Destrozado. Pero feliz
_______________________________________________________________________________

comentarios de los lectores: mis preferidos
stormcaptain dijo:

Brother, soy twittero, editor, fans de las lindezas como a la que le diste el asiento en el P-2 (aunque como dijo otro, prefiero darle prioridad a los viejitos), disparatado, dicharachero, jodedor, cubano reyoyo que vivió los mejores años de su vida haciendo un periódico diario de palo, luego semanario (con menos de palo, pero arcaico igual) hasta darse de narices con la web 2.0. Y juro por Dios que si no fuera porque ya hay una familia, obligaciones que también consumen tiempo y todo lo otro de un cubano normal, sin FE (y conste que es acrónimo de Familia en el Extranjero, porque me sobra la otra fé, la de creer en el mejoramiento de mi país y del hombre), daría un brazo por seguirte en esas que algunos desconocedores de lo que es este vicio llaman rutinas. De todo, lo mejor que me pudo haber pasado es que una gauchita preguntara acá en Twitter si el que dormía sobre el teclado sería su Capitán Tormenta. Ya le aclaré que no, que estaba en un error. Te llevo algunos años (cosa que por supuesto ni jugando le diré, porque abur admiración) Me encantó tu crónica. Divertidísima (aunque no entiendo qué es lo que ella no entendió de tu trabajo), pero no dejes pasar el tren muchacho, y coge al vuelo algunas de las recomendaciones que han formulado aqui la gente con sinceridad: camina, (lo de la novia infiero que ha de estar vinculado con la insistencia de revisar, revisar, revisar el correo, por eso no te lo menciono), tropieza y mézclate con el bullicio de la calle, dale oreja a cuanto chisme escuches y trata de desentrañarle los vericuetos aplicándole la teoría cubana del rumor. Ve al estadio y no esperes a que vengan con la historia del juego. Disfrútalo. No importa si es Industriales o Cienfuegos, total, Julita seguirá jalando para los Azules y te enterarás al final de su versión leonina, de eso no tengo dudas. Gracias por animarme a continuar con mis hábitos de vivir de corre-corre para cumplir con mis obligaciones (aquí tengo a mi lado, relegadas hasta ahorita, las propuestas para el primer acercamiento evaluativo de mi tropa que debe estar listo para, para… ¡¡¡mañana carajo!!!), gracias por darme el pretexto que buscaba y no hallaba al convertirme en un “animal” de hábitos nocturnos que le roba horas al sueño al punto casi ya de no conciliarse con Morfeo para dejar la vista ante el brillo enceguecedor y condenatorio del monitor. Deja que otros sufran. Quien no conoce la web 2.0 no sabe lo que es la vida. A propósito, Guantánamo derrota a Industriales 4×3, pero el juego se se acaba… hasta que no se acaba) Chaoo. Un abrazo de 243 kilómetros con olor a salitre y mar.



miércoles, 19 de enero de 2011

La mirada desde Cuba: Nación Qom Formosa Argentina

La mirada de la querida y admirada Polilla Cubana Rosa Báez sobre nuestros Pueblos Originarios
la Nación Qom provincia de Formosa Argentina
Increíble es nuestro país, que no ha sufrido bloqueo alguno como Cuba, que ha sido bendecido por la Pacha Mama con riquezas naturales tan abundantes como mal distribuídas.
Increíble es que temas electorales permitan impunidad a un gobernador provincial sólo porque es oficialista (FPV)
Serán temas electorales solamente? y la pista de aterrizaje que vemos en la zona cercana?
Derechos Humanos con exclusiones , modelo de inclusión con exclusión de los pueblos originarios , modelo de gobernadores feudales cuidados por los cuentavotos.



Con opiniones y noticias sobre Cuba y el mundo

LA POLILLA CUBANA

Cinco siglos igual



La lucha por una tierra donde pisar firme. Donde nacer, sobrevivir apenas, morir temprano. Pero la tierra propia, donde echar semilla y que crezca la brizna como un sueño y después la hoja, el fruto, el alimento y otra vez el ciclo inexorable de la vida. Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo rojo y amarillo, manantial del veneno, escudo, heridas. Cinco siglos igual.


Casi el 60% de los pobladores de Formosa viven bajo la línea de la pobreza o la indigencia.
Gildo Insfrán gobierna desde 1995 una de las tierras más castigadas por la miseria. Entre Chaco y Formosa se amontonan los tobas. Los qom -hombres- como prefieren llamarse por pura dignidad, por esa pura dignidad por la que se sostienen en pie a pesar de la desnutrición, la tuberculosis, la sífilis, la carencia de atención sanitaria -si no fuera por los chamanes ya se habrían extinguido para tranquilidad de los buitres de la tierra ajena-, por esa pura dignidad es que rechazan el tová que le asestaron los conquistadores porque los veían frentones a esos seres extraños a los que descubrieron. Y que se rapaban el cuero cabelludo en la zona frontal cuando moría un ser querido.
Donde se acaba el país, allá arriba, está Formosa. Y los qom, seis mil familias empujadas a su propia frontera en las cinco mil hectáreas que ocupan desde la historia inmemorial. Que son propias por origen, por preexistencia, por ancestros. Los quince años de Insfrán, justicialista de cualquier gobierno -típica supervivencia aluvional de cucaracha de los gobernadores feudales argentinos- no fueron diferentes de los cinco siglos que la incluyen. Porque son cinco siglos igual. Rodeados de plantaciones de algodón que no les pertenecen. Empujados por límites cada vez más cercanos. Tal vez un día terminen abrazándose amontonaditos en una celda de selva de dos por dos, infectándose juntos de chagas y saqueos. Si no los mata antes la policía.

Es la tierra lo que los muere. Es la tierra lo que les sacan. Es su riqueza en la miseria más atroz. Es la voracidad por los algodonales y los sojales y el dedo índice humedecido que cuenta los billetes.

En octubre de 1947 cientos de hombres y mujeres fueron masacrados por la gendarmería. Los mismos que se empeñan en conservar su lengua en una tierra donde los médicos sólo hablan la propia y jamás entienden que se están muriendo y en la escuela les enseñan a Pizarro y a Saavedra en español y ellos sólo quieren ser qom, encerrados en La Primavera, donde Roberto López se prepara a ser sólo huesitos en su tumba hasta donde lo derrotó una bala de la policía.

Es la tierra. La tierra madre y cobijadora. La tierra que les pertenece. Es la identidad, esa marca a fuego en la piel ajada que todavía sopla furias de todos los tiempos. La que les quieren arrebatar, una vez más, cinco siglos igual.

Por eso cortaron la ruta. Para ser visibles una vez en la historia. Como todos los excluidos de la Argentina. Impedir el paso para decir estamos aquí, somos, nos nombramos como comunidad, como hombres y mujeres. Como niños rotos y con el futuro talado. Aquí estamos, con techos de hojas de palma. Pero vivos.

La policía desalojó a machetazos, a palos, a tiros el corte de la ruta 86. Roberto López quedó en el camino. Tenía 52 años. Gente de más de 60, con los ojos semicerrados por la atávica resignación tiene ahora los brazos azules, las piernas con círculos morados, los huesos rotos. No sólo es el hambre, la sequía impiadosa, el agua podrida, el hospital en otro mundo, la panza tomada por la gastroenteritis. También los golpes. La marca aviesa, ruin, de los golpes.

Fue una decisión política, dice el Gobierno Nacional, no reprimir la protesta social. Pero ellos no son de acá. Serán, tal vez, de todos los tiempos. O de ninguno. Son originarios que pretenden quedarse en paz donde viven desde hace 520 años. Cinco siglos igual. Son distintos, hablan distinto, creen distinto, se mueren distinto. Su corte de una ruta no es igual que otros cortes de una ruta.

Son pobres, otros, ajenos, morenos, pertinaces en una cultura que ya no existe. Que fue atropellada por la soja, los alambrados, la invasión terrateniente, el estado ciego y cómplice, el Insfrán que gobierna desde hace quince años una de las provincias más condenadas del país, el silencio de los que gobiernan y de los que quieren gobernar.

No hay multitudes ni discursos opositores ni despliegues mediáticos que pongan el ojo en La Primavera. Como insisten en llamarse, porfiados aunque les venga el invierno porque así son los qom con su tierra, aun cuando los tiraron en las celdas y el agua caliente de a baldes impedía que durmieran. Les quemaron los ranchos. Una bala atravesó a un policía que quedó muerto en las banquinas ya rojas de la ruta. Ellos preguntan qué bala. Pocos imaginan a los qom con armas de fuego. Pocos imaginan a los qom arrebatando la vida cuando sólo desean vivir la propia en paz, pisando su vieja tierra de lombrices y verdores.

“Cayó una lágrima muy grande acá en la comunidad”, dice Dalmacio y en su palabra cae el chaparrón diluvial de todas las lágrimas de la historia. En asamblea decidieron que no van a bajar el reclamo por la tierra.

Una lágrima muy grande cae de cualquier cielo. Corre por la ruta 86, como un río torrentoso.

La justicia, la policía, el gobernador Gildo Insfrán de los quince años. Ninguno de ellos podrá a balazos con una lágrima.

Por Silvana Melo.


www.pelotadetrapo.org.ar

http://vozentrerriana.blogspot.com/2010/11/cinco-siglos-igual.html



http://lapolillacubana.blogcip.cu/2010/12/04/cinco-siglos-igual

miércoles, 6 de octubre de 2010

6 de octubre: Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado




6 de octubre: Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado
La Habana, 6 oct (PL) El comité cubano de familiares de las víctimas del crimen en Barbados reclamó hoy al presidente estadounidense, Barack Obama, que a partir de pruebas contra el terrorista Luis Posada Carriles, las autoridades norteamericanas lo juzguen y condenen.
En una carta enviada al mandatario, los familiares de las víctimas de la voladura del avión cubano en Barbados recordaron cómo una nave comercial cubana fue saboteada el 6 de octubre de 1976 en pleno vuelo, con el saldo de 73 personas muertas, de ellas 57 nacionales.

El autor intelectual del crimen, Posada Carriles, vive en Estados Unidos y las autoridades judiciales de su país se resisten a enjuiciarlo por su condición de terrorista, explicó la nota.

Se celebrará hoy a las cuatro de la tarde una solemne velada en la que participarán familiares, combatientes y representantes de nuestro pueblo
El Consejo de Estado aprobó ayer el Decreto-Ley No. 279 por el cual se decide declarar oficialmente el día 6 de octubre de cada año, como "Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado".

El Consejo de Estado aprobó ayer el Decreto-Ley No. 279 por el cual se decide declarar oficialmente el día 6 de octubre de cada año, como "Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado".
Con ese motivo se celebrará hoy a las cuatro de la tarde una solemne velada en la Sala Universal de las FAR, con la participación de familiares, combatientes y representantes de nuestro pueblo, que ha sido víctima durante más de medio siglo de actos terroristas fraguados en los Estados Unidos, en los que han perdido la vida o sufrido graves heridas miles de compatriotas, incluidos niños, mujeres y ancianos. Este acto será transmitido a las 8:30 p.m. por Cubavisión y Cubavisión Internacional.
La política de terrorismo de Estado, perpetrada contra Cuba mediante acciones en la mayoría de los casos organizadas y propiciadas por autoridades de los Estados Unidos, es responsable del luto y dolor en muchas familias cubanas, así como de la destrucción y afectaciones causadas a bienes, recursos e instalaciones de nuestro pueblo, cuya complicidad se demuestra con el hecho de que muchos de sus autores aún permanecen en libertad en dicho país.
La decisión del Consejo de Estado establece para esa recordación el 6 de octubre, por el abominable crimen que se cometió en esa fecha de 1976, cuando fue destruida en pleno vuelo, por un atentado terrorista, una aeronave de Cubana de Aviación en la que perdieron la vida 73 personas inocentes, jóvenes en su mayoría, cuyos autores tenían probados vínculos con la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos y aún gozan de impunidad y amparo en territorio norteamericano.
Por haber sufrido en carne propia la crueldad de esa política criminal, el Gobierno y pueblo cubanos han reafirmado su decisión de condenar y enfrentar el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, en particular el terrorismo de Estado, dondequiera que se cometa y cualesquiera que sean las razones esgrimidas por sus autores.
En el Decreto-Ley del Consejo de Estado se dispone que cada 6 de octubre la bandera de la estrella solitaria se ice a media asta, en el horario establecido, en las entidades civiles, instituciones militares y misiones diplomáticas y consulares cubanas en el exterior.

No podemos decir que el dolor se comparte. El dolor se multiplica. Millones de cubanos lloramos hoy junto a los seres queridos de las víctimas del abominable crimen. ¡Y cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!

(Fidel, en la despedida de duelo de las víctimas del avión de cubana destruido en pleno vuelo, el 6 de octubre, efectuada en la Plaza de la Revolución el día 15 .10. 1976)

viernes, 13 de agosto de 2010

Feliz Cumpleaños Fidel!! ..La Polilla

La Polilla


¿Qué otra cosa puedo hacer, Comandante, para celebrar tu 84 cumpleaños, que seguir firme, en la trinchera que tú me enseñaste a ocupar, contra viento y marea, sin creer -al igual que aquél asmático admirado- en enfermedades ni dolencias, haciendo mucho con lo poco, creciendonos en las adversidades??

Más que decirte ¡Felicidades, Comandante! quiero regalarte aquella frase que fue casi una oración en mi infancia:
¡¡GRACIAS, FIDEL!!


La Polilla Cubana



Feliz Cumpleaños Comandante Fidel

miércoles, 16 de junio de 2010

Frei Betto en el Coloquio José Martí Universidad de la Habana






"Creo que, hoy, por primera vez en la historia de América latina, podemos reconocer las señales tangibles que la Nuestra América de José Martí es un mundo mejor posible… pero eso no puede gustarle a los yanquis…". Quien está diciéndome este concepto, con una expresión seria y preocupada es el fraile dominicano brasileño, también teólogo de la liberación, Frei Betto.
En el lindo salón del Aula Magna de la Universidad de La Habana encontré a este hombre extraordinario, tan grande en sus ideas católicamente revolucionarias como sencillamente humano.
Frei Betto está aquí en Cuba, ha sido invitado al II Coloquio "José Martí: Por una cultura de la naturaleza" que se ha desarrollado en la capital cubana desde el 9 hasta el 11 de junio de 2010, con 300 delegados de 21 países.
"Soy muy feliz porque las raíces de la Revolución Cubana se encuentran en Martí, por su compromiso con la humanidad y con el medio ambiente: siempre me siento orgulloso de volver a esta isla, donde el capitalismo fue derrotado en el lejano 1959", me confiesa el fraile brasileño.
Continúa explicándome su opinión y enumerándome todas las calamidades creadas por la economía de mercado, es decir el hambre, la desnutrición, la falta de agua potable, el trabajo bajo condiciones de esclavitud que alcanza la mayoría de las poblaciones, mientras la riqueza se agrupa en pocas familias.
"Y todo esto nos ha llevado a la crisis mundial de hoy, que demuestra el fracaso del capitalismo como sistema", me dice casi fervientemente y con una luz decidida que demuestra su gran pasión por los más desposeídos.
Mientras charlamos, estamos protegidos por la urna de las cenizas de otro sacerdote revolucionario, Félix Varela, que es considerado el primero que ha enseñado a pensar a sus compatriotas cubanos, y en este marco, Frei Betto me hace notar que América Latina está viviendo una etapa muy importante de su historia. En los últimos 50 años, se han sucedido tres fases: la primera ha sido terriblemente caracterizada por las dictaduras militares, la segunda por el neoliberalismo, (ambos derrotados por las fuerzas populares) y ahora es la etapa donde hay una mayoría de gobiernos progresistas, la más luminosa de todos los tiempos.
"En los últimos 10 años, después de la victoria de Chávez en Venezuela, han empezado a vencer en las elecciones gobiernos innovadores, que están a favor de los más débiles. Todas estas revoluciones de las urnas han llevado una fuerza económica y social muy fuerte, que tienen a su disposición asociaciones regionales que molestan al enemigo del Norte, los EE.UU., porque le quitan hegemonía y lo golpean desde el punto de vista económico."
"El ejemplo preocupante de este momento histórico, que para mí es sólo una prueba, es decir, el principio de lo que podría ser una larga serie, es el golpe de estado en Honduras", me confiesa alarmado, e indudablemente está recordando y reviviendo dentro de sí mismo aquellos días tristes que tuvo que vivir en su Brasil, torturado y acosado como prisionero político de una dictadura militar.
"El hecho más preocupante para mí, es que Obama, que no es absolutamente diferente a Bush, sólo más inteligentemente sutil y más listo, con el golpe de estado en Honduras ha querido infundir esperanza y fuerza a la derecha política en la región, tácitamente empujándola a realizar otros golpes de estado. Como si estos 50 años no hubieran pasado, todo es para demostrar la fuerza del imperio, su brutalidad y total falta de respeto a los derechos humanos."
"Es por esta razón que la comunidad internacional tiene que intervenir aislando completamente al gobierno de facto de Honduras y seguir exigiendo el regreso a la democracia, la restitución del presidente Zelaya y sobre todo el castigo a los brutales asesinos del pueblo. Es muy duro admitir que están haciendo de todo para llevar hacia la violencia a un movimiento maravillosamente pacífico, un pueblo atrevido y con una gran dignidad que ha contestado tan fuertemente y de modo contundente a los horrores de la muerte y de la violencia, a pesar de su lucha pacífica."
Y sólo para recordar los últimos hechos luctuosos, quiero subrayar que ahora en la mira de los verdugos enviados por los gorilas, están los familiares de los líderes de la Resistencia hondureña: después del horrible homicidio del hermano y del cuñado de Arcadia Gómez, ex ministra de Manuel Zelaya, esta vez han enfriado sin escrúpulos al hermano y al cuñado de Porfirio Ponche, vicesecretario del Sindicado de los Trabajadores de la industria de las Bebidas y Similares (STIBYS).
"Para salvar la humanidad de la catástrofe de una guerra, adonde parece que los señores de los EE.UU. quieren conducirnos, puesto que ellos sólo saben de armas, de bienes materiales, que están acostumbrados a robar a los pueblos más pobres, y no conocen la palabra solidaridad, tenemos que crear una nueva sociedad donde todo el conjunto de colectividades se transforme en un modelo pedagógico que privilegie sus raíces y así buscar los mismos proyectos."
"Yo creo en Dios, pero no en el mismo en que cree Bush, me avergüenzo cuando los países más imperialistas y colonialistas tienen el ánimo de definirse hegemónicamente cristianos."
"Hoy en día para intentar salvar a la humanidad tenemos que considerar las ideas de José Martí, que pensó en la liberación de todo el continente en dos dimensiones, la emancipación política y la espiritual”, expresó al tiempo que llamó a darle un importante papel a la educación ética de las actuales y nuevas generaciones.
Frei Betto termina la conversación con un llamado de amor por el pueblo cubano y su Revolución, con una preocupación que tenemos todos los pueblos revolucionarios internacionalistas, que sabemos perfectamente que el socialismo en un solo país, aislado de los otros, no puede prosperar: "Ustedes los cubanos no tienen derecho a decepcionar a la humanidad, no tienen derecho a volver atrás en este esfuerzo de construir un pueblo solidario, un pueblo feliz".
Y yo añado: ¡por favor, no os olvidéis del Movimiento de la Resistencia Hondureña!


Related Posts with Thumbnails